-

-

viernes, 18 de marzo de 2016

Entre Lo Enigmático y Lo Mágico


Redactado Por: Diana Karen Pérez Hurtado
La pureza en sus raíces, espiritualidad y arte, son algunas de las características de los huicholes; su vida es entregada a los mundos místicos del arte y la religión.
Son Originarios de las montañas de la Sierra Madre Occidental ubicada entre Nayarit, Zacatecas y Jalisco.
Cuando El Huichol Pierde El Kupuri
Entre cantos, la música de violín y el trance del peyote están listos para narrar la historia de la creación del mundo y el universo, pero también para detener el viento, para llamar a la lluvia, al sol o simplemente para ejecutar rituales de hechicería.
Su principal centro de ceremonias se encuentra en el estado de San Luis Potosí en el lugar conocido como Monte Quemado (Wirikuta).
El ritual más puro ocurre en los llamados mitotes, ceremonias religiosas en las que ejecutan danzas y movimientos mágicos para activar la energía vital y para agitar la vida (kupuri).
Si un huichol ha perdido el kupuri (una parte del alma y la vida huichol que se localiza en la parte superior de la cabeza) el mara’akame (chaman) debe ir en su búsqueda para colocarlo de nuevo en su lugar, pero si este ha sido robado por un brujo el mara’akame debe enfrentarse a él para recuperarlo.
La religión influye totalmente en la vida de los huicholes y está presente en todos sus actos, es un compromiso fundamental de su existencia, parte esencial de su espíritu.

Divinidades Espirituales
 Tienen 4 deidades principales, que son:
Maíz: Es el alimento sagrado
Águila: Es el guía principal de los chamanes (mara’akame)
Venado Azul: representa el peyote (hikuri)
Peyote: Es el alimento del alma
Todas ellas son descendientes del sol que es conocido como el abuelo fuego (tatevori).
La Sabiduría De Los Kawiteros
Los huicholes se rigen por una casta de chamanes, guerreros y hechiceros misteriosos que libran épicas batallas del plano sobrenatural, con el fin de resolver problemas y asuntos mundanos o divinos. Esta casta prepara a nuevos chamanes para mantener vivo el linaje y el conocimiento.
Las grandes autoridades son los kawiteros (ancianos) quienes han cumplido con sus obligaciones civiles y religiosas con la comunidad, aparte del hecho de que cuentan con el conocimiento de las tradiciones del grupo, es por eso que son los miembros más respetados y venerados de la comunidad.
El kawitero es responsable de elegir a los miembros del gobierno tradicional, que se renueva cada año en una ceremonia donde se intercambian varas de madera “varas de poder”. Esta ceremonia se realiza en enero de cada año.

Artesanías, Creación y Devoción
Las artesanías de los huicholes que no están orientadas a fines comerciales son creadas para narrar las diversas vivencias religiosas de los huicholes en cada uno de sus autores, convirtiéndose en fantásticas piezas de hermosos colores y figuras inimaginables que pueden ser concebidas solo en la mente del artista.
Tejidos: Están basados en las alucinaciones producidas por el peyote.
Joyería: Es un elemento importante en la indumentaria de los huicholes hechos con chaquiras de colores.
Ojo de dios: Son un símbolos de poder y protección; sirven para ver y entender lo desconocido.
Conclusión
La espiritualidad y fuerza huichol se ha mantenido desde siglos pasados resistiendo a cada obstáculo que el tiempo y la vida pone en su camino.
Son de las pocas culturas que se han mantenido en México después de la conquista española y de una serie de problemas que los huicholes soportan para no dejar a un lado sus raíces.
Uno de los más importantes y sobresalientes ha sido un proyecto minero  por parte del Gobierno Federal que otorgo 6,326 hectáreas de Monte Quemado (Wirikuta) ubicado en Real de Catorce, San Luis Potosí  a una empresa canadiense en 2010.
Olvidándose de que Wirikuta es un templo máximo para los huicholes, realizan peregrinaciones de más de 48 km para la recolecta del peyote, que es el alimento del alma huichol y con su consumo poder comunicarse con sus dioses.
Por otra Parte, el pueblo huichol esta en resistencia para no perder Wirikuta, que es un lugar sagrado, llegando hasta Palacio Nacional en la Ciudad de México  manifestándose y entregando una carta dirigida a Felipe Calderón exigiéndole se frene el proyecto minero.
Otro problema al que los huicholes se enfrentan es a la extinción del peyote (hikuri).  Cabe resaltar que esta planta cactácea tarda aproximadamente entre 6 y 10 años en madurar, su principal sustancia es la mezcalina que es uno de los elementos responsables de diversas prácticas como la meditación y la psicoterapia psicodélica. Uno de los  factores responsables de la extinción es la comercialización y distribución de esta planta sagrada; desafortunadamente es más fuerte la cultura del consumo que la del cultivo.
Actualmente se le ha definido como una droga, dejando a un lado que para los huicholes es el alimento del alma y  que es una de las divinidades más importantes para ellos.
Los huicholes se han mantenido firmes a pesar de que la sociedad moderna quiere alcanzarlos y desaparecerlos ignorando que es una de las etnias más representativas.

Recordemos que el pueblo que olvida sus raíces no tiene por venir,  pues no puede construir una sociedad sin esos cimientos. El tesoro más valioso que tenemos es la cultura pues nos ha servido para ser lo que ahora somos porque sin ella simplemente no existiríamos. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario