-

-

jueves, 17 de marzo de 2016

Historia y tradición de la cultura huichol.


Redactado por: Rodrigo Pozas García


Los wixarikas o wixaricas conocidos en español como huicholes son un grupo mayoritario en Nayarit, México. Habitan el oeste central del país, en la sierra madre occidental, principalmente en los estados de Nayarit, Jalisco y partes de Durango y zacatecas. Se autodenominan wixarika (la gente) en su lengua, que pertenece a la familia de las lenguas uto-aztecas y a la que llaman wixaritari waniuki (en español, Huichol o lengua huichola).


Los wixaricas hablan una lengua del grupo caracol que esta cercanamente emparentada con el grupo nahua (aztecoide). Además, han recibido influencias mesoamericanas, lo cual se refleja en el hecho de que el huichol tiene rasgos típicos del área lingüística mesoamericana.

Su espiritualidad tradicional incluye la recolección y el consumo ritual del peyote, un cactus que posee efectos alucinógenos debido a sus alcaloides psicoactivos, entre ellos la mezcalina.

La actividad central en la religión tradicional de los wixaritari es la recolección y consumo ritual del peyote (un cactus alucinógeno) en el lugar que ellos llamaban wirikuta que se ubica en la región de real de catorce en el estado de San Luis Potosí. El peyote no crece en la región de los wixaritari pero es abundante en San Luis Potosí, territorio que fue dominio central de los guachichiles antes de la llegada de los españoles.

Documentos históricos indican que, para el siglo XVI, los huicholes ya habían llegado a la región del norte de Jalisco. En los relatos de Alonso Ponce que datan de 1587, se indica que en la provincia de Tapeque habitaba una etnia que solía unirse con los guachichiles para llevar a cabo incursiones en los asentamientos y caravanas españolas. Los españoles que exploraron la región que llego a ser Jerez, en Zacatecas, relatan que se encontraron con bandas de guachichiles en la región que habitan desalojo a los zacatecas que habían vivido ahí. A través de esta evidencia histórica es posible postular que los huicholes llegaron a la región de la barranca de Bolaños aproximadamente al mismo tiempo que los españoles. La llegada de los españoles a tierras de los guachichiles en Zacatecas y San Luis Potosí había traído epidemia entre las comunidades indígenas cuyos integrantes no tenían resistencia a las enfermedades de Europa. Además aquellos indígenas que no morían de las epidemias sufrían a causa de las encomiendas y concentraciones que llevaban a cabo los españoles para trabajar las minas recién descubiertas. Estas experiencias también quedan documentadas en la historia oral de los huicholes. 

La vestimenta tradicional cambia dependiendo de la religión y de tal manera se diferencia por su confección y originalidad. Todas estas vestimentas poseen un significado religioso de bastante importancia.

El tipo de vestimenta de la cultura huichol varea conforme al sexo en el caso de las mujeres portan una blusa corta de color rojo y un manto floreado para cubrir la cabeza así como también collares de chaquira. Y en el caso de los varones ellos portan pantalones de un material llamado manta de color blanco sus camisas llevan el mismo color blanco sus camisas llevan el mismo color y material. La comunidad huichol es muy rica en su vestimenta ya que usan sombreros de palma, bolsas de estambre elaboradas por ellos mismos y de tal forma las distingue de las demás culturas.

Cabe mencionar de tal manera también la vestimenta de los niños algunos de ellos visten de igual manera que sus padres dependiendo el sexo mientras que los de menor edad andan semidesnudos y calzan únicamente huaraches.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario